lunes, 9 de octubre de 2017

Actinomicosis Periapical Con Resistencia A Las Penicilinas

 Primeras Jornadas de Actualización en Prácticas Ontológicas Integradas  Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la Plata  La Plata, Argentina - 22 de Octubre de 2015

En el siguiente articulo se describe un caso clínico de un paciente diabetico tipo II, de 53 años con dolor en la zona del canino inferior derecho, fumador. Describe sus antecedentes de numerosas infecciones bucales y respiratorias cuyo tratamiento farmacológico se realizó con Penicilinas, en ocasiones prescripta por su médico u odontólogo y otras veces automedicado. Intrabucal se observa deficiente higiene bucal y en el 43 restauración con amalgama filtrada y en fondo de surco lesión eritematosa, granulomatosa, supurada.

Se le realizaron exámenes complementarios, radiografía panorámica, periapicales seriadas y ante el aspecto de esta supuración se toma muestra para realizar cultivo, estudio microscópico del mismo y antibiograma por sospechar de una posible Actinomicossis periapical.

Confirmada la infección por Actinomyces Israelii, se indicó sensibilidad a la Clindamicina y Eritromicina y su resistencia a las Penicilinas e inhibidores. Luego de 15 días de ingesta de este último antibiótico el paciente no tiene más sintomatología de la infección en un control realizado 6 meses después.

La Actinomicosis periapical es extremadamente infrecuente al igual que la resistencia de esta bacteria a las Penicilinas. No es de fácil diagnostico ya que se debe hacer el diagnostico diferencial con otra lesiones periapicales. 

Para profundizar mas sobre el articulo aquí el link http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55880

Thanya Useche - Maria Villalobos- Richard Valladares


Alergia a penicilina o amoxicilina en la edad pediátrica

Bachiller Latiegue José
Bachiller Wilhelm Rossymar

Documento de consenso sobre alergia a penicilina o amoxicilina en la edad pediátrica
Este articulo inicialmente relata que la sospecha de alergia a antimicrobianos betalactamicos especialmente la penicilina y la amoxicilina son el motivo de consulta más frecuente en pediatría cerca de un 80%, aunque solo menos del 20% son diagnosticados como verdaderos alérgicos, por esta razón  se enfocan en el estudio de la clínica y los diagnósticos de las reacciones alérgicas así como también de recomendar un tratamiento antimicrobiano alternativo en las afecciones pediátricas habituales, en niños con sospecha o confirmación plena de la alergia.
En este artículo clasifican las reacciones alérgicas en:
Reacciones inmediatas: son mediadas por IgE las cuales aparecen tras la toma del medicamento por lo general dentro de la primera hora, suelen ser más grave con exposiciones repetidas, pero sobre todo pueden progresar rápidamente, entre estas están la urticaria, angioedema, broncoespasmo, hipotensión.
Reacciones  no inmediatas: NO son mediadas por IgE,  pueden  aparecer desde horas hasta días post ingesta del fármaco, se observan  exantemas morbiliformes no pruriginosos o erupciones maculopapulares y más raramente, cuadros graves como el síndrome  de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica  (NET), anemia hemolítica, nefritis intersticial.
Por otro lado entre los criterios diagnosticos recomiendan que  La historia clínica es fundamental para orientar el  estudio a realizar. También que  La IgE específica para amoxicilina, ampicilina y penicilina V y G tiene interés  especialmente en reacciones anafilácticas, tiene sensibilidad baja, pero especificidad elevada y debe  realizarse antes que los test cutáneos, los cuales tienen una excelente especificidad para el diagnóstico de reacciones inmediatas a betalactámicos  y una aceptable sensibilidad, sumando entre los  determinantes mayores y menores de la penicilina  y la amoxicilina poco más de 80%. Con el tiempo ambas pruebas de negativizan, aun con la alergia persistente.
Es importante recomendar  que ante toda sospecha de alergia se realicen las  pruebas diagnósticas oportunas para poder emplear  en cada caso la mejor opción terapéutica
Entre Las Recomendaciones o vías alternas más resaltantes:
·         Recomiendan administrar al niño  una cefalosporina de distinta  cadena lateral o un carbapenem en provocación  gradual controlada, en casos en donde la reacción no fuera grave.
·         En las infecciones respiratorias bacterianas de  vías altas sin complicaciones ni factores de riesgo se  emplearán macrólidos como tratamiento de primera  línea.
·         En niños con infecciones respiratorias complicadas, factores de riesgo de infección grave o fracaso  terapéutico, la mejor opción es el levofloxacino, que tiene una actividad frente al neumococo muy superior al ciprofloxacino.
·         Para el tratamiento de las infecciones cutáneas, la clindamicina es una buena alternativa terapéutica,  eficaz frente a las dos principales bacterias implicadas S. aureusy S. pyogenes.

Para nosotros nos pareció impresionantemente interesante el articulo ya que nos deja un conocimiento bastante amplio y reforzado de dos cosas: la primera el saber diferenciar, clínicamente que características tendrá el niño post toma de algunos de estos antimicrobianos, especialmente el tipo de reacción según el momento de aparición, y en el segundo plano es que nos deja un cuadro de múltiples y diferentes opciones de tratamiento para niños con alergia a la penicilina con infecciones comunitarias diferentes. Acá solo comentamos algunos tratamientos alternativos, en diferentes infecciones, por estos les invitamos a revisar el artículo completo, para que conozcan todas las opciones. Acá les dejamos el link   

http://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2017/lip171b.pdf

ALERGIA A PENICILINA Y DERIVADOS

Vilroia Angela
Yersy Zaes

Para nadie es un secreto que muchos del los fármacos utilizados en la actualidad, pueden desencadenar ciertas reacciones alérgicas en una o grupo de personas, alergia tal, desencadena efectos sistémicos o anatómicos dependiendo de la respuesta del consumidor, la penicilina no es la excepción. La etiqueta “alérgico a la penicilina” a menudo se usa en la niñez cuando las infecciones infantiles más comunes pueden, de por sí, contribuir con las alergias o ser confundidas con ellas.  "aproximadamente un 10% de la población está considerada como alérgica a la penicilina, más del 90% de estas personas en verdad son negativas en las pruebas de alergia y pueden tolerar la penicilina."

 En el presente articulo titulado "Alergias a Penicilina y Derivados" cuyos autores H. Neffen, I. Dieguez y C.D. Crisci. mencionan la Imunoquímica, acotando que el fármaco mencionado tiene la capacidad de comportarse como  hapteno, es decir, una sustancia química de pequeño peso molecular (menos de 10.000 daltones) que no induce por sí misma la formación de anticuerpos pero al unirse a una proteína transportadora como la albúmina estimula una respuesta inmunitaria, en este caso el principal determínate antigénico en la alergia a la penicilina es el grupo peniciloil, indica que el 95% de la penicilina administrada "in vivo" es Hapteno.

En cuanto a las manifestaciones clínicas, menciona que así como todas las reacciones de alergias a otros fármacos, esta será determinada por múltiples factores, como el lugar de la administración, dosis, duración del tratamiento, sobre todo el estado de hipersensibilidad y la capacidad de reacción individual. 

Las reacciones alérgicas inmediatas a las penicilinas generalmente se producen rápidamente (menos de una hora) luego de recibirse una dosis del medicamento, y a menudo ocurren en pacientes que han tolerado previos tratamientos a base de penicilina sin ningún problema. Los síntomas por lo general involucran la piel e incluyen:
•    Ronchas (también conocidas como verdugones o urticaria, un enrojecimiento con inflamación y picazón)
•    Inflamación (también conocida como Angioedema) por lo general se produce en el rostro y extremidades, como manos y pies.

El tratamiento de estas reacciones por lo general implica una anti histamina y a menudo un Corticoesteroides administrado por vía oral o inyectado.
Es importante tener en cuenta este tipo de información ya que en el manejo y consumo de este tipo de fármaco, logramos detectar reacciones extrañas, que por lo general se manifiestan clínicamente, así poder prevenir e identificar la fuente de origen.

 Dentro de los exámenes mencionado en este artículo tenemos, Determinación del IgE total, Pruebas cutáneas, Hemaglutinación, test de de granulación de basofilos, técnicas serológicas, entre otras que permiten determinar y comprobar la fuete alérgica.



Aqui les dejamos el link del artuculo

http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-de-medicina/article/viewFile/5170/4467

domingo, 8 de octubre de 2017

Un betalactámico único versus una combinación de betalactámico y aminoglucósido para los pacientes con infección grave


Síntesis:              francielys vera y yusely Zambrano.



·         la combinación de un betalactámico y un aminoglucosido
·         los betalactamicos: ellos son una amplia clase de antimicrobianos incluyendo derivados de:

Ø  penicilina
Ø  cefalosporina
Ø  monobactamicos
Ø  carbacefem
Ø  inhibidores de la betalactamasa 

Básicamente cualquier agente antimicrobiano que contenga en anillo betalactamicos en su estructura molecular. Son grupos mas ampliamente usado entre antibióticos disponible. 

Ø con un aminoglucósido son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre un ribosoma y provocando la producción de proteínas anómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30s bacteriana, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bactertiana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aerobicas y actúan sinérgicamente en contra de organismo gran positivos.

Ambas combinación entre la penicilina y un aminoglusido podría dar lugar a un tratamiento más efectivo para los pacientes con infección grave, pero con los efectos secundarios de ambos antibióticos.
Se incluyó un subconjunto pequeño de ensayos que estudiaron participantes con infecciones por gérmenes Gram positivos, principalmente endocarditis.
En estos estudios no se identificaron diferencias entre la monoterapia y el tratamiento combinado.

Ø  Se deberá desaconsejar el agregado de un aminoglucósido a los betalactámicos para la sepsis. No hubo cambios en las tasas de mortalidad por cualquier causa.
Ø  El tratamiento combinado conlleva un riesgo significativo de nefrotoxicidad.



En este presente artículo Se incluyeron 69 ensayos que asignaron al azar a 7863 participantes. Veintidós ensayos compararon el mismo betalactámico en ambos brazos de estudio, mientras que los ensayos restantes compararon betalactámicos diferentes y utilizaron un betalactámico de espectro más amplio en el brazo de monoterapia. En los ensayos que compararon el mismo betalactámico no se observaron diferencias entre grupos de estudio con respecto a la mortalidad por cualquier causa.

Ø Se observó una ventaja significativa en la supervivencia con el tratamiento único en los estudios que incluyeron infecciones de origen desconocido. Los otros estudios compararon un betalactámico con el mismo betalactámico combinado con un aminoglucósido (22 estudios).


articulo :



 https://mega.nz/#!BOY0AQyL!6JiHsHbngTE7BgdONr_GTjWRxvxheGMHF29Qmk107MU


lunes, 2 de octubre de 2017

Antibioticoterapia en pacientes con infecciones posoperatorias

Revista SciELO

MEDISAN vol.17 no.2 Santiago de Cuba feb. 2013

Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres", Santiago de Cuba, Cuba

El siguiente articulo se basa en un estudio descriptivo y observacional acerca de la utilizacion de antibioticos en 207 pacientes ingresados y operados de cirugias mayores que presentaron infecciones posoperatorias en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, durante el trienio 2008-2010.

Fueron revisadas las historias clínicas de los pacientes seleccionados así como los resultados de los estudios microbiológicos.

Se registraron 260 procesos infecciosos, puesto que 34 pacientes lo presentaron en más de una localización. La infección incisional superficial del sitio operatorio fue la más común (148 pacientes, para 56,9 %) con predominio en los expuestos a operaciones sucias (61 para 23,5 %) y contaminadas (35 para13,5 %); las infecciones en órgano/espacio se produjeron en 45 enfermos (17,3%) y predominaron en operaciones sucias y limpias-contaminadas. Entre otras localizaciones sobresalieron las respiratorias (12,3 %) y las cardiovasculares, estas últimas como consecuencia de la flebitis (6,2%).

De las 135 muestras de secreciones de las heridas superficiales y de las 9 profundas, se halló que 96,3 y 100%, respectivamente, fueron positivas de contaminación, según resultados de los estudios microbiológicos efectuados, así como también 28 de las obtenidas de secreciones de cavidades (89,3 %), 12 de los catéteres (75,0 %) y una de los 22 hemocultivos realizados (4,5%).

Entre los gérmenes aislados en los cultivos, los más frecuentes son: Klebsiella (69, para 39,2 %), Escherichia coli (64, para 36,4 %) y Acinetobacter baumanni (58, para 33,0 %). El mayor porcentaje de sensibilidad corresponde a la cefazolina, recomendada para la profilaxis antimicrobiana.

Las infecciones posoperatorias aumentan en consonancia con un mayor grado de contaminación durante el acto quirúrgico, independientemente de donde se produzcan. Entre los factores predisponentes para las diferentes localizaciones figuran la disminución de la resistencia local por heridas traumáticas o quirúrgicas y la contaminación a través de inyecciones, cateterismo (vesical, venoso o arterial), endoscopia, soluciones parenterales, transfusiones sanguíneas, entubación endotraqueal y ventiladores pulmonares, entre otros.

Los microorganismos más comúnmente identificados fueron muy variados, al igual que en otros estudios, por lo cual puede afirmarse que el espectro de la infección posquirúrgica se diversifica cada día más; asimismo, las bacterias gramnegativas predominaron también en otras series, con diferencias porcentuales mínimas, y Rodríguez et al 17 hallaron primacía del estafilococo y la Escherichia coli.

Los resultados de los cultivos realizados, así como la determinación del patrón de resistencia antimicrobiana, apoyaron la selección racional de los antibióticos utilizados para el tratamiento de las infecciones posquirúrgicas en esta casuística, lo cual constituyó un parámetro muy importante para evitar su prescripción indiscriminada.

El tiempo promedio de administración de antibióticos en esta casuística resultó ser de 17,4 días, con un mínimo de 3 y máximo de 95, así como una desviación estándar de 13,0 días. Estas cifras revelan la relación existente entre infección posoperatoria, realización de exámenes complementarios y aplicación de antibióticos, con la prolongación consecuente de la estancia hospitalaria, todo lo cual aumenta inexorablemente los costos de la asistencia médica.

A mayor efecto de un antibiótico sobre los microorganismos, aumenta la posibilidad, por alteración de la microflora normal, de que uno solo se haga predominante y se reinfecte el paciente, entre otros efectos indeseables.

Las infecciones posoperatorias afectan el prestigio de las instituciones médicas, prolongan la estadía hospitalaria de los pacientes y los gastos por concepto de hospitalización y uso de fármacos, disminuyen la disponibilidad de camas y salones de operaciones, desvían recursos humanos y financieros destinados al progreso y desarrollo de la sociedad.
Los resultados obtenidos pueden contribuir al esfuerzo por la utilización racional de los antibióticos y evitar su aplicación indiscriminada, por lo cual se recomienda establecer protocolos estandarizados según la sensibilidad y el patrón de resistencia obtenidos en los estudios microbiológicos realizados, acorde con el mapa bacteriológico en cada unidad hospitalaria.

Aqui el link del articulo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000200002

Preferencias de prescripción de antibióticos ante infecciones odontológicas bacterianas por estomatólogos



Este articulo relata que el que los odontólogo realizan una prescripción empírica basada en epidemiologia clínica, diagnostico de infección  y no en la microbiología. Por lo general las prescripciones antimicrobianas se realizan para tratamiento de infecciones orales, mas no para profilaxis de infecciones locales o focales.  El empleo de estos fármacos se realizan   teniendo  un  conocimiento  previo  no  solo  de  su  farmacocinética,  farmacodinamia  y  toxicidad,  sino  también  de  la  naturaleza  de  los  microorganismos  infectantes,  del  sitio  de  la  infección,  de  la  presencia  de  pus,  de  la  edad del paciente, de algunas condiciones fisiológicas como el embarazo, del riesgo de  alergia y del tratamiento concomitante con otros fármacos, entre otras circunstancias.
Los antimicrobianos son de los pocos medicamentos que se prescriben a diferencia de otros, para curar enfermedades, son los más prescritos y los peor utilizados, después que los analgésicos son los de mayor uso por parte de los odontólogos.
Debido al conocimiento de que el acto de prescripción de estos fármacos es muy importante en el ámbito odontológico, el artículo  tiene como propósito determinar que antimicrobianos prefieren los estomatólogos de la provincia mayabeque para el tratamiento de las infecciones odontológicas de origen bacteriano. Enviándose  un cuestionario a 123 profesionales de dicha región, el cual consto de tres preguntas, confeccionadas en forma de abanico relacionadas con;
·         formación  profesional; 
·         Estomatólogo  General  Básico  (EGB),  Especialista  en Estomatología  General  Integral  (EGI)  o  Especialista  de  Atención  Secundaria.
·          antibiótico de elección en infecciones odontogénicas bacterianas aguda.

en el caso  de  los  pacientes  que  toleran  la  administración  de  las  penicilinas  incluyó: 
·         penicilina  rapilent.
·         penicilina G sódica.
·         Amoxicilina.
·          Ampicilina.
·         Fenoximetilpenicilina.
·         Oxacillina.
·         Cefalexina.
·         Eritromicina.
·         Tetraciclina.
·         Acitromicina.
·         metronidazol y ciprofloxacina,
mientras  que  en  los  pacientes  alérgicos  a  las  mismas  se  consideraron  en  la  encuesta  a: 
·         Cefalexina.
·         Eritromicina.
·         Tetraciclina.
·         Azitromicina.
·         Metronidazol.
·         Ciprofloxacina
Entre los resultados estuvo que:
El 92,98  % eligieron  el grupo de los Betalactámicos siendo la  amoxicilina el de  preferencia para el 84  % de los mismos, seguido por la penicilina rapilenta  8,77  % y la  tetraciclina en un tercer lugar con un 7 %. Y en los casos donde los pacientes son alérgicos a las penicilinas estuvo que   la  cefalexina  fue  el  antibiótico  de  elección para un 47,36  %,  seguido en orden decreciente por la azitromicina con 31,57 % y la eritromicina con un 21,05%.
En  este  estudio  se  observó  la  preferencia  por  un  betalactámico  de  amplio  espectro  (amoxicilina),  coincidiendo  estos resultados  con  otros  similares  realizados en México, Nigeria, España y con datos de estudiantes italianos, también presentándose  la cefalexina como los antimicrobianos preferidos de elección odontológica bacteriana en esa provincia.

¿Está indicada la prescripción de antibióticos en la extracción del tercer molar retenido?

Los médicos y odontólogos han indicado tradicionalmente la profilaxis antibiótica para prevenir complicaciones derivadas de procedimientos invasivos dentales. Sin embargo, las guías más recientes revelan la falta de evidencias clínicas suficientes que justifiquen la práctica generalizada de la profilaxis, por lo que en pocos años, el péndulo ha pasado de recomendar profilaxis antibiótica en numerosos procedimientos, a ser más restrictivo actualmente
España es uno de los países europeos con mayor tasa de consumo de antibióticos, y por lo tanto, uno de los países con mayores tasas de resistencias a éstos. El 10% de las prescripciones antibióticas en España son realizadas por dentistas, a veces, para el tratamiento de infecciones odontológicas, pero sobre todo por razones profilácticas en cirugías y procedimientos dentales. Sin embargo, una prescripción sistemática de antibióticos no puede ser considerada una práctica aceptable. En numerosas circunstancias el riesgo de infección es tan bajo que los riesgos derivados del uso de antibiótico exceden de sus potenciales beneficios.
Al realizar la extracción de piezas dentarias retenidas se pueden presentar 2 tipos de infecciones bacterianas:

  • Infecciones locales (abscesos).
  • Infecciones sistemáticas, (endocarditis infecciosa)estas son mas frecuentes en pacientes comprometidos con remplazo de válvulas cardíacas, problemas cardíacos, etc; esto se debe a que durante el proceso de cirugía oral las bacterias de la microbiota oral (normalmente no patógenas) pasan al torrente sanguíneo y se comportan como oportunistas, con especial afinidad a las válvulas cardíacas.
Sin embargo aunque estos casos ocurran la profilaxis innecesaria, es decir, en pacientes no susceptibles a estas patologías (endocarditis), puede ser la causante de la resistencia bacteriana, por lo que no se debería indicar tratamiento de esta índole en pacientes no predisponentes.

VER LINK DEL ARTICULO
http://www.seq.es/seq/0214-3429/30/1/izuzquiza22nov20162.pdf


Manejo Odontológico en mujeres gestantes

Existen 3 trimestres de gestación, entre los cuales los 2 primeros es donde se observa mayor riesgo de afectar al feto al usar diversos fármacos, de igual forma durante el periodo de gestación bien sea por mala higiene bucal, cambios hormonales, etc, se presentan mucha manifestaciones patológicas a nivel bucal de carácter microbiano, un ejemplo de estas es que las infecciones prionodontes, las cuales son muy frecuentes en mujeres en estado.
De igual forma sabemos que en una mujer en estado, las opciones de tratamiento se ven disminuidas, y de igual forma la aplicación de exámenes clínicos, como por ejemplo las radiografías (se deben usar solo en casos de emergencia), por lo que nos debemos guiar mas por la historia y el examen clínico y no por los exámenes complementarios para así poder llevar a cabo el tratamiento adecuado que nos permita corregir la patología, pero sin poner en riesgo la vida ni el desarrollo del feto 

VER ENLACE DEL ARTICULO

Amoxicilina para prevenir la infección post exodoncia de terceros molares incluidos:

La exodoncia de terceros molares incluidos es una de la causa más frecuente en la cirugía oral, siendo las más comunes el trismo, el edema local y el dolor, con respecto a las infecciones en la práctica de la cirugía se reportan una incidencia de 0% a 45%. La amoxicilina, representante de las penicilinas de amplio espectro, presenta gran actividad frente a bacterias aerobias y anaerobias de la cavidad oral. Actúa interrumpiendo la correcta formación de la pared celular bacteriana, ocasionando la muerte del microorganismo susceptible, algunos investigadores consideran que las complicaciones tras la cirugía de tercer molar inferior incluido se deben al traumatismo del procedimiento quirúrgico mas no a infección, por lo tanto, consideran innecesario el tratamiento antibiótico y usan exclusivamente antiinflamatorios, sin embargo, recomiendan la profilaxis antibiótica sobre la base de una significativa reducción de las complicaciones postoperatorias.
La profilaxis antibiótica en cirugía de tercer molar incluido está ampliamente difundida, pero es controvertida. Existe evidencia de que estos fármacos pueden reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias, pero también existe evidencia de lo contrario.
La finalidad de de este trabajo es Comparar la eficacia de la administración de amoxicilina pre y posquirúrgica para prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos, El ensayo clínico se desarrolló en el Servicio de Odontología del Hospital I El Porvenir-ESSALUD (Trujillo, Perú), entre julio y noviembre del 2013. Los 99 pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en 3 grupos: al grupo 1 se le administró 2 g de amoxicilina 1 h antes de la intervención, al grupo 2 se le administró 500 mg de amoxicilina inmediatamente después y 500 mg cada 8 h por 4 días, y al grupo 3 no se le administró antibiótico alguno.
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante fórmula para comparación de proporciones, aplicando el factor de corrección muestral, resultando 33 pacientes por grupo, e lmétodo de selección fue no probabilístico accidental.
Se eligieron para el estudio los pacientes ASA I de 18 a 30 años de edad, con indicación de exodoncia de tercer molar inferior incluido con necesidad de ostectomía, asintomático y nivel de dificultad moderado según la escala de Pell Gregory y Winter. La eficacia para prevenir la infección se midió mediante 3 parámetros: dolor, temperatura oral y supuración.
Se excluyeron los pacientes que no aceptaron participar, los alérgicos a los fármacos usados, las gestantes, los consumidores de drogas alucinógenas, tabaco o alcohol. Además se excluyeron los pacientes con riesgo de endocarditis bacteriana, con riesgo de infección de prótesis articular o bajo
Tratamiento farmacológico para diabetes, hipertensión arterial, discrasias sanguíneas, enfermedades renales o hepáticas.
En el presente trabajo se obtuvo como conclusión que no existe diferencia entre la administración de amoxicilina pre y posquirúrgica para prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos demostrado las
características inmunitarias de cada persona seleccionada de nuestra muestra dando a entender que al ser personas jóvenes y sin patologías de alto riesgo se crea una inmunidad mayor ante agentes infecciosos pudiendo limitarse a seguir un tratamiento microbiano después o no aplicarlo en tipos de población de estas características en la practica odontológica.


Importancia del Mapa Microbiano para la Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana en los Servicios Hospitalarios

En este artículo señalan la creciente problemática del fenómeno de resistencia bacteriana, la manera en que cada día hay muchas más formas y condiciones a partir de las cuales los microorganismos son propensos a desarrollar cierta capacidad (resistencia) que las hace fuertes y capaces de demostrar oposición ante los antimicrobianos debido al mal uso y abuso de los mismos; dicha capacidad tiene como resultado o consecuencias el fracaso del tratamiento antimicrobiano, aumento de morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios, es por eso que cada día cobra más importancia la realización de exámenes para medir la susceptibilidad de los microorganismos implicados en cualquier tipo de patología presente en el área hospitalaria, así como también servir de instrumento epidemiológico para detectar la resistencia y además servir de guía al momento de la selección del antimicrobiano que se utilizará en algún caso en especifico.

Se dice que un determinado microorganismo es resistente cuando no es probable que responda a un medicamento determinado con independencia de la dosis y la localización de la infección;  y por el contrario, es sensible, cuando la infección que causa responde al tratamiento con ese fármaco a la dosis recomendada.

Los mapas microbiológicos en servicios hospitalarios brindan una información de gran interés, permite resumir estadísticamente las bacterias circulantes a nivel del hospital, su identificación por tipo de muestras clínicas, por servicios, incluyendo los de atención al grave y su comportamiento frente a los antibióticos en uso; contribuye además al inicio del tratamiento efectivo y oportuno en los pacientes que presentan infecciones, a la disminución de la estadía hospitalaria y la reducción de los costos de la atención médica. El éxito depende en gran medida de la actualización constante que permita protocolizar el tratamiento antimicrobiano teniendo en cuenta los diferentes procesos infecciosos y sus agentes causales debido a la capacidad que tienen las bacterias para desarrollar mecanismos de resistencia.

Por lo tanto, tal como se mencionó anteriormente, es necesario e importante el mapa microbiano ya que los datos que este proporciona se analizan y son  considerados clave en el monitoreo de las tendencias de resistencia de las especies bacterianas aisladas a partir de los cultivos microbiológicos. Los patrones en cada servicio del hospital deben considerarse en la elección inicial del tratamiento, mientras que el estudio de la cepa aislada del paciente orienta al definitivo.