lunes, 2 de octubre de 2017

EVALUACIÓN "IN VITRO" DE LA ASOCIACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL OZONO UNIDO A VEHÍCULOS Y MEDICAMENTOS DE ACCION PROLONGADA

ANGELA VILORIA

El siguiente articulo está basado en una evaluación, en la cual participaron profesionales de la salud como el endodoncista Hernán Freddy Ortega Cruz, Profesor titular de la Escuela Profesional de Odontología de la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Altiplano Puno- Perú, Idomeo Bonetti Filho, Profesor titular de la Facultad de Odontología, Universidad Estadual Paulista, Araraquara, São Paulo, Brasil, Brenda Paola López Ampuero, alumna de la especialidad de Prótesis Dentaria de la Facultad de Odontología, Universidad Estadual Paulista, Araraquara, São Paulo, Brasil.  Ellos realizaron un experimento “in Vitro” cuya finalidad era el saber la capacidad  de asociación del efecto antimicrobiano del ozono con diversos vehículos como el aceite de oliva, aceite de girasol y propilenoglicol, a demás utilizaron medicamentos de acción  prolongada como propilenoglicol con hidróxido de calcio, calen y calen con paramonoclorofenol alcanforado, todo esto con la intención de encontrar un fármaco que brinde gran capacidad germicida y baja toxicidad sobre los tejidos paradentarios.
Se utilizo un cultivo de Agar Muller Hinton contenido en 6 placas de petri donde se introdujeron cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis. posterior a eso se realizaron nueve pozos que permitieron alojar a su vez los diversos materiales empleados, los cuales fueron sometidos al proceso de ozonización por burbujeo. Finalmente fueron evaluados mediante la técnica de sensibilidad antimicrobiana (difusión en agar y medición del halo de inhibición en cultura de bacterias), en cinco períodos de tiempo: 1, 7, 15, 30 y 180 días. 
Se observó que el propilenoglicol ozonizado formó el mayor halo de inhibición en ambas bacterias, es decir, mostró la mejor capacidad de asociación al ozono, seguida del propilenoglicol con hidróxido de calcio, aceite de girasol y aceite de oliva respectivamente, manteniendo su acción antimicrobiana por todo el tiempo de evaluación, el restante no mostraron un poder de acción sinérgica tan efectiva, por ende no poseen una poder de asociación con el ozono o esta no logro ser lo suficiente como para incrementar el poder de acción antimicrobiana de estas pastas.

Aqui les dejo el linck del articulo para que lean toda la informacion mucho mas detallada...
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/2/asociacion_efecto_antimicrobiano_ozono.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario