Bachiller Latiegue José
Bachiller Wilhelm Rossymar
Documento de
consenso sobre alergia a penicilina o amoxicilina en la edad pediátrica
Este articulo inicialmente relata
que la sospecha de alergia a antimicrobianos betalactamicos especialmente la
penicilina y la amoxicilina son el motivo de consulta más frecuente en
pediatría cerca de un 80%, aunque solo menos del 20% son diagnosticados como
verdaderos alérgicos, por esta razón se
enfocan en el estudio de la clínica y los diagnósticos de las reacciones
alérgicas así como también de recomendar un tratamiento antimicrobiano
alternativo en las afecciones pediátricas habituales, en niños con sospecha o
confirmación plena de la alergia.
En este artículo clasifican las reacciones
alérgicas en:
Reacciones inmediatas: son mediadas por IgE las cuales aparecen
tras la toma del medicamento por lo general dentro de la primera hora, suelen
ser más grave con exposiciones repetidas, pero sobre todo pueden progresar
rápidamente, entre estas están la urticaria, angioedema, broncoespasmo,
hipotensión.
Reacciones no inmediatas:
NO son mediadas por IgE, pueden aparecer desde horas hasta días post ingesta
del fármaco, se observan exantemas
morbiliformes no pruriginosos o erupciones maculopapulares y más raramente,
cuadros graves como el síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica
(NET), anemia hemolítica, nefritis intersticial.
Por otro lado entre los criterios
diagnosticos recomiendan que La historia
clínica es fundamental para orientar el
estudio a realizar. También que
La IgE específica para amoxicilina, ampicilina y penicilina V y G tiene
interés especialmente en reacciones
anafilácticas, tiene sensibilidad baja, pero especificidad elevada y debe realizarse antes que los test cutáneos, los
cuales tienen una excelente especificidad para el diagnóstico de reacciones
inmediatas a betalactámicos y una
aceptable sensibilidad, sumando entre los
determinantes mayores y menores de la penicilina y la amoxicilina poco más de 80%. Con el
tiempo ambas pruebas de negativizan, aun con la alergia persistente.
Es importante recomendar que ante toda sospecha de alergia se realicen
las pruebas diagnósticas oportunas para
poder emplear en cada caso la mejor
opción terapéutica
Entre Las Recomendaciones o vías alternas más resaltantes:
·
Recomiendan administrar al niño una cefalosporina de distinta cadena lateral o un carbapenem en
provocación gradual controlada, en casos
en donde la reacción no fuera grave.
·
En las infecciones respiratorias bacterianas
de vías altas sin complicaciones ni
factores de riesgo se emplearán
macrólidos como tratamiento de primera
línea.
·
En niños con infecciones respiratorias
complicadas, factores de riesgo de infección grave o fracaso terapéutico, la mejor opción es el
levofloxacino, que tiene una actividad frente al neumococo muy superior al
ciprofloxacino.
·
Para el tratamiento de las infecciones cutáneas,
la clindamicina es una buena alternativa terapéutica, eficaz frente a las dos principales bacterias
implicadas S. aureusy S. pyogenes.
Para nosotros nos pareció
impresionantemente interesante el articulo ya que nos deja un conocimiento
bastante amplio y reforzado de dos cosas: la primera el saber diferenciar,
clínicamente que características tendrá el niño post toma de algunos de estos
antimicrobianos, especialmente el tipo de reacción según el momento de
aparición, y en el segundo plano es que nos deja un cuadro de múltiples y
diferentes opciones de tratamiento para niños con alergia a la penicilina con
infecciones comunitarias diferentes. Acá solo comentamos algunos tratamientos
alternativos, en diferentes infecciones, por estos les invitamos a revisar el artículo
completo, para que conozcan todas las opciones. Acá les dejamos el link
No hay comentarios:
Publicar un comentario