Angela Viloria
El presente artículo gira en torno a las nuevas alternativas que se están desarrollando en torno a las defensas contra los microorganismos patógenos. Defina las resistencia bacteriana como “es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos y no sólo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico”, dado el incremento y evolución de bacterias resistentes a la terapéutica contra ellas, los científicos han activado las investigaciones en torno a las diversas alternativas posibles existentes dentro de ellas se descubrió una de las soluciones en la que se está trabajando es utilizar las enzimas líticas de los bacteriófagos que infectan y matan las bacterias de forma específica. Los fagos son células que utilizan este tipo de enzimas ya que este una vez replicado dentro del huésped necesita salir de la bacteria para liberar a su progenie, para ello, el fago desarrollo un sistema lítico proveniente del pared bacteriana es decir resulta lítico para la misma bacteria. Durante aproximadamente un siglo se ha desarrollado una investigación en torno a los fagos por parte de los científicos encargados del tema, pero no fue hasta hace poco que giraron su interés hacia los entones nombrados “Enzibióticos” termino que le confirieron en el 2001 a las enzimas líticas de los fagos utilizadas para fines terapéuticos. Ahora se introduce en un estudio físico-químico que busca perfeccionar y entender mas el mecanismo de acción de estas moléculas y así poder desarrollar un tratamiento terapéutico las enfermedades patógenas derivadas de los microorganismos y que este logre ser el inicio de una nueva generación de antimicrobiano.
El presente artículo gira en torno a las nuevas alternativas que se están desarrollando en torno a las defensas contra los microorganismos patógenos. Defina las resistencia bacteriana como “es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos y no sólo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico”, dado el incremento y evolución de bacterias resistentes a la terapéutica contra ellas, los científicos han activado las investigaciones en torno a las diversas alternativas posibles existentes dentro de ellas se descubrió una de las soluciones en la que se está trabajando es utilizar las enzimas líticas de los bacteriófagos que infectan y matan las bacterias de forma específica. Los fagos son células que utilizan este tipo de enzimas ya que este una vez replicado dentro del huésped necesita salir de la bacteria para liberar a su progenie, para ello, el fago desarrollo un sistema lítico proveniente del pared bacteriana es decir resulta lítico para la misma bacteria. Durante aproximadamente un siglo se ha desarrollado una investigación en torno a los fagos por parte de los científicos encargados del tema, pero no fue hasta hace poco que giraron su interés hacia los entones nombrados “Enzibióticos” termino que le confirieron en el 2001 a las enzimas líticas de los fagos utilizadas para fines terapéuticos. Ahora se introduce en un estudio físico-químico que busca perfeccionar y entender mas el mecanismo de acción de estas moléculas y así poder desarrollar un tratamiento terapéutico las enfermedades patógenas derivadas de los microorganismos y que este logre ser el inicio de una nueva generación de antimicrobiano.
Aqui les dejo el linck del articulo
Ampliando un poco el tema de los enzibioticos:
ResponderEliminarEn relación al estudio de estos, destaca el interés de dos grandes grupos de enzimas de bacteriófagos: un primer grupo que incluye polisacárido despolimerasas (PDs), proteínas que catalizan la degradación de polisacáridos capsulares y estructurales en la primera etapa del ciclo lítico y un segundo grupo que incluye endolisinas, proteínas que catalizan la ruptura de la pared celular en la última etapa del ciclo de infección, facilitando la liberación de la progenie viral.
Respecto al primer grupo, diferentes estudios demuestran la existencia de fagos que codifican despolimerasas capaces de degradar polímeros presentes en la superficie bacteriana (in vitro). Además se hace una distinción entre las PDs de bacteriófagos según su sustrato: aquellas que degradan peptidoglicano (Peptidoglicano Hidrolasas Asociadas a Viriones, VAPGHs) y las que actúan sobre exopolisacáridos (Glonti et al. 2010; Cornelissen et al. 2011; Hsu et al. 2013; Yan et al. 2014).
Enzo3Los estudios realizados con VAPGHs han puesto de manifiesto ciertas características de estas enzimas que apoyan su posible uso como agentes antimicrobianos: termoestabilidad, organización modular, efectividad contra cepas incluso resistentes a antibióticos y alta especificidad (Rodríguez-Rubio et al.
Por su parte, la tolerancia a elevadas temperaturas y fuerza iónica, hace de algunas VAPGHs un antimicrobiano atractivo para su empleo, también, en tecnología alimentaria. Podrían ser empleadas como aditivos antimicrobianos en alimentos que precisan tratamiento con calor. Se ha demostrado que la peptidoglicano hidrolasa HydH5, codificada por el fago phiPLA88 de S. aureus previene el crecimiento de esta bacteria en leche (entera y desnatada) pasteurizada y sin pasteurizar (Rodríguez-Rubio et al. 2013).
Las EPS-despolimerasas, como alginato e hialuronato liasas, de fagos actúan contra bacterias infecciosas encapsuladas y tienen un gran potencial, no como agentes antimicrobianos directos sino como nueva clase de agentes anti-biopelícula. La cápsula desempeña un papel fundamental en la virulencia de bacterias y estas enzimas actúan degradando los polímeros que la conforman, reduciendo la patogenicidad y haciendo al microorganismo sensible al sistema inmune (Pires et al. 2016).
Enzo4Respecto al segundo gran grupo, también hay recogidos diferentes estudios en el que intentan demostrar la eficacia antimicrobiana de las endolisinas. Un ejemplo es el del tratamiento de la otitis crónica causada por Streptococcus pneumoniae con la endolisina Cpl-1. Usando una cepa bioluminiscente de la bacteria y después de establecer una colonia estable de la misma en ratones, éstos eran tratados con la endolisina, que resultó ser altamente efectiva en el tratamiento y prevención de la otitis (McCullers et al. 2007).
No cabe duda de que nos encontramos ante una terapia prometedora, que bien sola o combinada con antibióticos convencionales, puede proporcionarnos un medio eficaz con el que hacer frente a la constante aparición de bacterias cada vez más resistentes.