lunes, 9 de octubre de 2017

Actinomicosis Periapical Con Resistencia A Las Penicilinas

 Primeras Jornadas de Actualización en Prácticas Ontológicas Integradas  Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la Plata  La Plata, Argentina - 22 de Octubre de 2015

En el siguiente articulo se describe un caso clínico de un paciente diabetico tipo II, de 53 años con dolor en la zona del canino inferior derecho, fumador. Describe sus antecedentes de numerosas infecciones bucales y respiratorias cuyo tratamiento farmacológico se realizó con Penicilinas, en ocasiones prescripta por su médico u odontólogo y otras veces automedicado. Intrabucal se observa deficiente higiene bucal y en el 43 restauración con amalgama filtrada y en fondo de surco lesión eritematosa, granulomatosa, supurada.

Se le realizaron exámenes complementarios, radiografía panorámica, periapicales seriadas y ante el aspecto de esta supuración se toma muestra para realizar cultivo, estudio microscópico del mismo y antibiograma por sospechar de una posible Actinomicossis periapical.

Confirmada la infección por Actinomyces Israelii, se indicó sensibilidad a la Clindamicina y Eritromicina y su resistencia a las Penicilinas e inhibidores. Luego de 15 días de ingesta de este último antibiótico el paciente no tiene más sintomatología de la infección en un control realizado 6 meses después.

La Actinomicosis periapical es extremadamente infrecuente al igual que la resistencia de esta bacteria a las Penicilinas. No es de fácil diagnostico ya que se debe hacer el diagnostico diferencial con otra lesiones periapicales. 

Para profundizar mas sobre el articulo aquí el link http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55880

Thanya Useche - Maria Villalobos- Richard Valladares


1 comentario:

  1. Este artículo me pareció interesante ya que como odontólogos integrales debemos conocer características clínicas, sensibilidad y patología que causa cada microorganismo. Por lo general la mayoría de los microrganismos patógenos u oportunistas en cavidad bucal producen afecciones con características clínicas semejaste, y es allí donde está el problema, ya que por lo general el odontólogo medica de forma empírica, es decir, de acuerdo a estudios y a la historia en el transcurso de los años. Lo cual nos hace pensar que los odontólogos podrían ser los protagonistas ejecutores de la resistencia bacteriana, debido a que solo en casos especiales y muy aislados en donde ya se han agotado todos los recursos antimicrobianos para controlar la infección, es que se procede a realizar el cultivo y antibiograma del exudado inflamatorio o parte de la lesión oral. Lo cual es erróneo ya que se debe crear el habito y cultura de realizar cultivo y antibiograma en lesiones complejas o en donde exista la duda de manera espontánea, para no predisponer al paciente a una resistencia bacteriana, y a que la lesión se convierta en crónica, mientras se da con el tratamiento que produzca la correcta solución y curación.
    En primer lugar en el artículo de mi compañero describieron un caso clínico, que puede ser común y que nos puede pasar a cualquier odontólogo, profesional o en formación, en donde había un eritema y una lesión granulomatosa acompañada de inflamación que por lo general el odontólogo suele combatir con penicilinas, pero pueden existir casos especiales e infrecuentes como la presencia del actinomices israelí el cual es condiciones comunes suele ser sensible a la penicilina, pero en este caso resulto ser resistente a esta, y al realizar el estudio pertinente resulto que el microorganismo presento una sensibilidad a la clindamicina y eritromicina, y por el contrario al administrar más penicilinas, se aumentaba la resistencia bacterianas, para posteriores infecciones. Esto nos hace pensar que quizás las bacterias están cambiando su morfología y elementos antigénicos, los cuales aumentan la resistencia a través de los años.
    El siguiente link que les anexo, me pareció bastante alarmante y para nada exagerado, el cual puede servir como un documento o una información para ayudar a los profesionales de la salud a tomar medidas, más responsables, y más profesionales ante infecciones, medicando los antimicrobianos adecuados de acuerdo a cada individuo y al microorganismos causante de la enfermedad. Evitando así la propagación de la resistencia bacteriana en el curso de los años.

    https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/para-2050-la-resistencia-a-los-antibioticos-sera-la-principal-causa-de-muerte/

    ResponderEliminar