Yersy Zaes
Para nadie es un secreto que muchos del los fármacos
utilizados en la actualidad, pueden desencadenar ciertas reacciones alérgicas
en una o grupo de personas, alergia tal, desencadena efectos sistémicos o anatómicos
dependiendo de la respuesta del consumidor, la penicilina no es la excepción.
La etiqueta “alérgico a la penicilina” a menudo se usa en la niñez cuando las
infecciones infantiles más comunes pueden, de por sí, contribuir con las
alergias o ser confundidas con ellas. "aproximadamente un 10% de la
población está considerada como alérgica a la penicilina, más del 90% de estas
personas en verdad son negativas en las pruebas de alergia y pueden tolerar la
penicilina."
En el presente articulo titulado
"Alergias a Penicilina y Derivados" cuyos autores H. Neffen, I.
Dieguez y C.D. Crisci. mencionan la Imunoquímica, acotando que el fármaco mencionado
tiene la capacidad de comportarse como hapteno, es decir, una sustancia
química de pequeño peso molecular (menos de 10.000 daltones) que no induce por
sí misma la formación de anticuerpos pero al unirse a una proteína
transportadora como la albúmina estimula una respuesta inmunitaria, en este
caso el principal determínate antigénico en la alergia a la penicilina es el
grupo peniciloil, indica que el 95% de la penicilina administrada "in
vivo" es Hapteno.
En cuanto a las manifestaciones clínicas,
menciona que así como todas las reacciones de alergias a otros fármacos, esta será
determinada por múltiples factores, como el lugar de la administración, dosis, duración
del tratamiento, sobre todo el estado de hipersensibilidad y la capacidad de reacción
individual.
• Ronchas (también conocidas como verdugones o urticaria, un enrojecimiento con inflamación y picazón)
• Inflamación (también conocida como Angioedema) por lo general se produce en el rostro y extremidades, como manos y pies.
El tratamiento de estas reacciones por lo general implica una anti histamina y a menudo un Corticoesteroides administrado por vía oral o inyectado.
Es importante tener en cuenta este tipo de información ya que en el manejo y consumo de este tipo de fármaco, logramos detectar reacciones extrañas, que por lo general se manifiestan clínicamente, así poder prevenir e identificar la fuente de origen.
Dentro de los exámenes mencionado en este artículo tenemos, Determinación del IgE total, Pruebas cutáneas, Hemaglutinación, test de de granulación de basofilos, técnicas serológicas, entre otras que permiten determinar y comprobar la fuete alérgica.
Aqui les dejamos el link del artuculo
http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-de-medicina/article/viewFile/5170/4467
Siguiendo en el mismo tema: Los pacientes alérgicos a la penicilina pueden considerarse también alérgicos a otros miembros de la misma familia. Las penicilinas, unidas a las proteinas, actúan como haptenos los cuales desarrollan anticuerpos, asi como lo afirma este articulo del cual nos habla Daniela y Yerzy.
ResponderEliminarSe puede observar una amplia gama de reacciones de hipersensibilidad, desde la erupción cutánea, hasta el shock anafiláctico, que es poco frecuente. Como las reacciones anafilácticas usualmente comienzan a los pocos minutos de la administración del fármaco, el paciente debe ser observado por 30 minutos después de recibir la inyección. Otras reacciones también severas como: angioedema, edema laríngeo, broncoespasmo, pueden presentarse entre 1 y 72 horas después de la administración.
Para prevenir las reacciones alérgicas lo más importante es interrogar a la persona acerca de reacciones adversas previas, aunque ello no predice necesariamente su ocurrencia. Las pruebas cutáneas no se recomiendan pues carecen de la eficacia deseada y son capaces de ocasionar reacciones importantes. Además su resultado negativo no excluye completamente la posible reacción.
A menudo, la reacción alérgica se debe a un agente infeccioso más que al fármaco en cuestión. Esto es debido a que algunas infecciones parecen crear un medio inflamatorio que aumenta la probabilidad de que tras la administración de un fármaco se activen las células T y se inicie una reacción inmunológica en un paciente que de otro modo no reacciona a ese medicamento.
Un ejemplo de este hecho sería el rash desencadenado tras la administración de amoxicilina en los pacientes con infección de virus de Epstein-Barr. Las reacciones anafilactoides parecen resultar de la liberación directa de mediadores de mastocitos y basófilos; no hay evidencia de producción de IgE. Un ejemplo podría ser el síndrome del hombre rojo causado por la infusión rápida de vancomicina. La clínica resultante mimetiza con una verdadera reacción alérgica, pero el riesgo de recurrencia es pequeño, siempre que el fármaco se infunda lentamente la próxima vez que se utilice.
Yusely Zambrano.
ResponderEliminarAlergia a la penicilina:
Es una reacción exagerada del sistema inmune a la penicilina y a antibióticos relacionados. Si usted tiene una alergia a la penicilina, su reacción al tomar el antibiótico puede variar desde una erupción cutánea hasta anafilaxia, una enfermedad potencialmente mortal Un 10% en la población.
Las penicilinas son ampliamente recetadas para las infecciones bacterianas (microorganismo), como faringitis estreptocócica. Sin embargo, no todas las reacciones adversas a la penicilina son una verdadera alergia a la penicilina.
No está claro por qué algunas personas desarrollan alergia a la penicilina pero Una vez que usted ha tenido una reacción alérgica, la forma más sencilla de prevenir cualquier alergia es evitando la penicilina y antibióticos relacionados que pueda ocasionarle intoxicación.
El tratamiento de los signos y síntomas que se desarrollan durante una reacción alérgica a la penicilina depende de qué tipo de reacción tenga.
Hay que diferenciar la reacción negativa a la penicilina con la alergia a dicho medicamento, pues es posible tener reacciones adversas que se manifiesten en forma de urticaria o erupción sin ser una reacción alérgica. Los posibles síntomas son:
Urticaria, erupción, picazón en la piel, sibilancias, angiodema y reacciones anafilácticas. Aunque la alergia más grave a la penicilina se manifiesta como una respuesta anafiláctica que puede tener como resultado la muerte. Para detectar una reacción anafiláctica debemos de fijarnos en: dificultades para respirar, sibilancias, caída de la presión arterial, hinchazón de la garganta o la lengua, mareo, perdida de la conciencia y pulso rápido o debil.
A pesar de que la penicilina es un antimicrobiano muy utilizado y muy noble, por el hecho de que no produce mayores reacciones adversas, tiene la capacidad de crear reacciones alérgicas como el shock anafiláctico por mecanismos inmunes propios. La mayoría de los artículos, y bibliografías refieren que las penicilinas son los antimicrobianos que poseen mayores reacciones hiperergias...
ResponderEliminarDe cualquier manera, considero que como odontólogos debemos tener el conocimiento pleno de todos los signos característicos de una reacción alérgica y sobre todo como actuar ante un momento como este, empezando porque somos los primeros en el área de la salud que recetamos los antimicrobianos betalactamicos, y también me gustaría recalcar la importancia de una excelente realización de la historia clínica del paciente, y lo imprescindible que puede ser para detectar anormalidades o desequilibrios que nos conducirán a la deseable prevención del hecho crítico, ya que si el paciente refiere haber tenido un problema alérgico anteriormente ante estos fármacos, pudiéramos evitar el proceso alérgico.
Las manifestaciones cutáneas son las de mayor frecuencia, con urticaria y edema angioneurotico en más del 70% de los casos.
Este artículo anexado por mi compañera habla de los tipos de reacciones, las pruebas, test y métodos para determinarlas, pero yo quiero complementar y hacer énfasis un poco en el ámbito odontológico, ya que un tratamiento en nuestra área puede conllevar una situación clínica no deseable, donde se comprometa la vida del paciente. El odontólogo y su equipo auxiliar deben reunir una serie de conocimientos teóricos y prácticos destinados a resolver una emergencia de esta índole.
Entre los métodos que conseguí se encuentran los siguientes:
• Toma de antihistamínicos, por vía IM o IV si no existen signos graves de afectación respiratoria y cardiovascular, y luego de que la reacción cese se recomienda difenhidramina por vía oral cada 6 horas durante 3 días.
• En caso de hipotensión se colocara el paciente decúbito supino con las piernas ligeramente elevadas, sino hay manifestaciones cardiovasculares sino solamente respiratorias se sienta al paciente.
• Se le debe administrar oxígeno.
• Adrenalina por vía subcutánea o intramuscular.
• Adm de hidrocortisona
• Cricotirotomia.
Recuerden que la mejor actitud es la prevención. Por eso antes de medicar debemos educarnos a cerca de la salud de nuestro paciente, ya que cada organismo es diferente.
Acá les anexo el link para que conozcan más sobre la reacción anafiláctica, principal reaccion adversa de las penicilinas y sus métodos para resolverla
https://www.gacetadental.com/2009/03/complicaciones-en-odontologa-reaccin-de-hipersensibilidad-tipo-i-o-anafilaxia-shock-anafilctico-31611/
Sabemos que la penicilina está incluida dentro del grupo farmacológico de los antimicrobianos Beta-lactámicos cuya alergia es la más frecuente alergia medicamentosa representando al menos el 30% de las mismas. Se estima que los β-lactámicos pueden producir reacciones de hipersensibilidad por los cuatro mecanismos conocidos de la clasificación de Gell y Coombs: Mecanismo inmunológico mediado por IgE y mecanismo inmunológico mediado por anticuerpos,por complejos inmunes y linfocitos. Las reacciones más frecuentes y serias son
ResponderEliminaraquellas mediadas por hipersensibilidad inmediata de tipo I, con presencia de IgE específicas responsables de estas reacciones.De todos los fármacos, penicilina es la causa más frecuente de anafilaxia. Las manifestaciones de hipersensibilidad inmediata incluyen urticaria, angioedema y broncoespasmo, entre otras. Estas reacciones pueden presentarse dentro de la primera hora de utilizado un fármaco (reacciones inmediatas) o entre 1 y 72 horas después de su uso (reacciones aceleradas). Si bien la mayor
parte de las reacciones aceleradas se consideran mediadas por IgE (al igual que las reacciones inmediatas), pueden incluirse en este grupo algunos exantemas máculo-papulares y otras reacciones que se inicien dentro de este plazo, que no correspondan a un mecanismo de hipersensibilidad de tipo I.
El diagnóstico de la alergia a este tipo de fármacos se puede hacer de la siguiente manera:
1. Exahustiva historia clínica (primordial a la hora de enfrentarse a cualquier caso de alergia o hipersensibilidad).
2. Interrogar al paciente sobre la utilización de otros fármacos que puedan ser inculpados como causales de la reacción.
3. Interrogar al paciente sobre la presencia de otras patologías.
4. Interrogar al paciente sobre antecedente de una reacción alérgica, como lo dijo anteriormente mi compañero Richard.
5. Cuando una reacción sea sugerente de alergia a β-lactámicos, deberá preguntarse por la tolerancia previa y posterior a otros fármacos del grupo.
6. Establecerse la tolerancia a fármacos alternativos a los β-lactámicos.
7. Realizar según sea la conveniencia para el tipo de caso en cuestón alguna de las siguientes pruebas:
-Estudio de IgE específicas.
-Estudios de proliferación linfocitaria.
-Test cutáneos.
-Prick test e intradermorreacciones.
-Test de parche.
-Pruebas de provocación.
¿Cuál es la conducta a seguir en pacientes que requieren un β-lactámico y no tienen historia de reacciones alérgicas con estos fármacos, o bien, nunca los han utilizado?
Según las recomendaciones internacionales,estos pacientes pueden recibir estos fármacos,sin efectuar test cutáneos previamente, teniendo presente que pueden presentarse reacciones en 0,5% de los pacientes que nunca los han utilizado, por lo cual, es deseable que al menos la administración se efectúe bajo supervisión médica, especialmente en las administraciones parenterales.
Quise realizar o utilizar mi aporte para orientar un poco más acerca de los tipos de diagnóstico de estas reacciones de hipersensibilidad a un nivel más general, incluyendo no sólo a la penicilina, sino también a los demás fármacos que forman parte del grupo de los Beta-lactámicos.