domingo, 1 de octubre de 2017

Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica

3 comentarios:

  1. "El problema de los tratamientos con antibióticos en pediatría de cuadros catarrales, otitis, bronquitis y bronquiolitis, etc. es complejo y para nada sencillo, tanto por la mala educación sanitaria de la población como por nosotros mismos profesionales que estamos inmersos en este mundo, socialmente medicalizado y en el que es sistema de salud es totalmente abierto a todo y para todo." palabras del doctor Andrade, plasmadas en este reportaje de Jesus Martinez, publicado en el periodico El Pais este 7 de Septiembre. Este reportaje habla sobre el recreso a clases y como este aumenta las posibilidades de que los niños sean contagiados con algun virus y este sea el inicio del uso y abuso de antibioticos (pedriaticos. Alega que con el incremento de niños con mal estar, rinitis y otras manifestaciones virales, ocacionen que el desempeño laboral del profesional saturado sea más fácil y rápido tirar de receta de antibióticos, que podría no hacer falta, en vez de recitar al paciente en unos días para ver cómo evoluciona.
    "los padres demandan inmediatez, el nene debe curarse cuanto antes, no quieren estar dos o tres días con un catarro sin hacer nada, faltando a clase y al trabajo, si no hay con quien dejarlo, y eso nos puede pasar a nosotros también"...
    Expresa que actualemte el uso de antibioticos esta cauando mas alla, un afecto psicologico en los padres ya que al saber que su hijo esta recibiendo en ataque ante esas bacterias y que ya pronto los tendran recueperados, reducen su ansiedad y que fectivamente aguanten al enfermito en su domicilio hasta su curación. y se establece una interrogante "Eso ¿es malo?, es malísimo, pero en nuestra sociedad medicalizada hasta la extenuación, es un factor a tener en cuenta, y no podemos ceder a una realidad que hemos creado, no solo los profesionales, sino todos..."
    Esto en lo personal no solo para en padrea, todos en algun momento hemos sentido esa sencacion de, "esta semana no me puedo enfermar" a penas sentimos que estornudamos nos alteramos y coensamos a consumir algun farmaco que nos ayude a prevenir una "enfermedad" sin esperar que por lo menos evoluvione y determinar si este estornudo fue por algo que nos produjo una alergia momentaria o si ralmente estamos desarrollando un cuadro viral, y en ese momento atacas con farmacoteramia recetada.

    Aqui les dejo el linck del reportaje.

    https://elpais.com/elpais/2017/08/24/mamas_papas/1503564201_541536.html

    ResponderEliminar
  2. El odontopediatra en su práctica clínica requiere prescribir medicamentos a sus pacientes de manera racional, basado en el diagnóstico clínico y exámenes complementarios para planifcar
    un tratamiento integral. Por consiguiente es importante conocer las peculiaridades del niño en relación a la Farmacocinética, farmacodinamia, desarrollo y procesos de maduración, para la
    eliminación de fármacos debido a que los niños y sus sistemas son totalmente diferentes a los de un adulto por lo cual se debe tener un mayor cuidado a la hora de prescribir un antimicobiano, debido a que los antimicrobianos son fármacos que si se usan de manera irracional van a ocasionar muchas reacciones adversas, a parte de la resistencia bacteriana. El tratamiento antimicrobiano tiene como objetivo limitar y erradicar los agentes bacterianos responsables de la infección odontogénica de manera cuantitativa y cualitativa mediante la administración sistémica de antibióticos o la aplicación tópica de agentes antisépticos mientras se usen de manera correcta. En la absorción de los fármacos se debe considerar que el tracto digestivo en el niño está en constante cambio. En pacientes pediátricos, el compromiso del profesional es mayor, los niños deben ser tratados con protocolos y dosis especiales, debido a que están en un proceso de crecimiento, desarrollo y maduración de órganos.

    link: http://www.redalyc.org/html/3759/375944211007/

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante y bastante cierto este artículo, debido a que en la actualidad los padres por múltiples factores como el no tener para pagar a su hijo una consulta médica por los problemas económicos, por causa de una infección que considera (simple), o por no prolongar el tiempo de malestar de sus progenitores o simplemente por no pedir permiso en el trabajo, se ahorran el ir a un médico. Y toman la iniciativa de auto medicar a sus niños sin previo consentimiento médico.
    En la etapa escolar y el inicio de clase es cuando aumentan las posibilidades de contraer un virus o microrganismos, ya que las medidas de higiene aplicadas en el hogar no suelen ser las mismas que en el colegio, pero sobre todo por el hecho de estar en contacto con demás niños a diario.
    El uso de antimicrobianos de manera no recetada causa en los padres y a todos a los que en algún momento lo hemos hecho, un sentimiento de tranquilidad al saber que pronto nuestro familiar o nosotros mismos estaremos mejor, sin esos síntomas que cambian el estilo de vida y es la razón principal por la cual nos auto medicamos antimicrobianos, ya sea para disminuirlos, o evitarlos tan siquiera están iniciando.
    Considero que los gobiernos y entes, o inclusive los que estamos en el área de la salud debemos de concientizar mas y sobre todo culturizar a nuestros amigos y familiares sobre las consecuencias negativas que conlleva el uso indiscriminado de fármacos, de tipo antimicrobiano.

    ResponderEliminar