Reacciones
adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Sistema Cubano de
Farmacovigilancia, 2003-2012
La disponibilidad actual de estos fármacos, unido
a un consumo desmedido, han conducido a un aumento desproporcionado de su uso
inapropiado. Estudios
internacionales refieren que en el ámbito hospitalario se utilizan en pacientes
ingresados entre un 25 y 41 % y representan alrededor del 50 % del gasto
farmacéutico hospitalario. Las reacciones adversas a los antimicrobianos han
ocupado el primer lugar en el reporte en Cuba desde el año 2003 hasta el año
2012, seguido de las reacciones adversas a los analgésicos no opioides y los
antihipertensivos.
En el presente articulo se realizo un estudio observacional,
descriptivo y transversal de farmacovigilancia, Se trabajó con el total
de reportes de reacciones adversas graves (550) y mortales (81) a los
antimicrobianos notificados al Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Las
reacciones adversas se clasificaron según el tipo de reacción y sistema de
órgano afectado.
Donde se llego a la conclusión que las reacciones
adversas graves y mortales a los antimicrobianos predominaron en los adultos y
en las mujeres con 379 notificaciones. Los fármacos de mayor relación con la
aparición de estos efectos adversos fueron penicilinas, cefalosporinas,
quinolonas y sulfas. Dentro de los desórdenes generales se reportó por
excelencia el shock anafiláctico, en el aparato respiratorio se reportaron
reacciones como la disnea y el edema agudo de la glotis, en el sistema nervioso
central las convulsiones e inconciencia y en el aparato cardiovascular se
reportaron reacciones como la hipotensión arterial, arritmias, paro
cardiorrespiratorio, entre otras.
Los antimicrobianos son fármacos que producen
muchos efectos adversos, constituyen los agentes terapéuticos más empleados en
todo el ámbito de la medicina, se estima que un 25-60 % de pacientes
hospitalizados reciben uno o más. La confianza muchas veces ciega de que
el último y más caro fármaco es el mejor, y la falta de interés de los médicos
por conocer los costos en salud, han condicionado que el mal uso de los
medicamentos antibacterianos, constituya un problema real e importante. Se
debe hacer conciencia tanto a los pacientes y médicos para usar estos
medicamentos con responsabilidad por ese gran número de efectos adversos que
pueden provocar los antimicrobianos.
Link del
articulo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252013000400005&script=sci_arttext&tlng=pt
Yersy
Zaes CI:25.858.187
Por otro lado tenemos la polemica actual del uso de antibioticos o antimicrobianos que de manera irresponsable los pacientes comienzan utilizar creando una de las causas que ya a nivel mundial estan catalogandola como uno de los peligros mas temidos, despues de los cambios climaticos y desastres naturales, el cual es la resistencia y evolucion bacteriana, ya que estas al interacctuar contantemente ante estas terapeutica, han desarrollado y adobtado su morfologia y sistema en barrera conta el ataque farmacologico, muchos articulos cientificos y reportages hablan del tema de manera algo alarmista y otro lo plantean en hipotesis e incluso lo llegan a denominar como una posible "epidemia"... les anexo un reportague realizado por el periodico El Pais realizado por Pablo Linde publicado el "% de septiembre en Nueva York, este reportaje menciona que la humanidad para llegar al camino de obtener un mundo mejor en el 2030 este tendria que resolver siertas problematicas y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)en donde "puede convertirse en la primera causa de muerte en 2050 si no se toman medidas contundentes para atacarlo: es la resistencia a los antibióticos.". dicha afirmacion mas adelante la comprueba citando las palabras de Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un encuentro dentro del marco de la 72ª Asamblea de Naciones Unidas (UNGA, por sus siglas en inglés) en Nueva York.
ResponderEliminarTambien arroja una cifra de 700.000 muertes al año por esta causa y de no controlar la situacion puede llegar a un cifra de 10.000.000 de muertes para el 2050.
esta situacion se esta atacoando con campañas informativas a medicos y personal de la salud a demas de educar a los estudiantes y futuros profesionales al respecto para que estos eduquen a su vez a los pacientes en el manejo adecuado de la terapia con antibioticos.
Existen las iniciativas de alimentación de la Unión de Consumidores cuya directora es Jean Halloran, desarollan campañas que animan a las personas a unsar menos medicamentos.
"En los consultorios, por ejemplo, facilitan una lista de preguntas que el propio paciente le debería hacer a su doctor si le prescribe un antibiótico para asegurarse de que es del todo necesario".
aqui les dejo el linck del reportaje.
https://elpais.com/elpais/2017/09/21/planeta_futuro/1506004048_715947.html
Como bien hemos escuchado, leído, entre otros; los antimicrobianos no escapan de ese grupo de fármacos que ocasionan un sin numero de reacciones adversas, o mejor dicho, que son capaces de desencadenarlas y como producto final, llegar a causar la muerte (casos de alta complejidad); durante el tiempo que tengo en la carrera de Odontología me he dado cuenta del uso irracional de los fármacos, y como lo mencioné anteriormente los antimicrobianos no son la excepción, muchas personas hoy en día no le prestan atención a las consecuencias que pueden ser desencadenadas por los fármacos antes mencionados, tal vez la mayoría de ellos simplemente ignoran o desconocen los diversos tipos de reacciones que pueden resultar del abuso o la inadecuada administración, pero la mayoría de los casos en los que este tipo de reacciones se presentan es debido a su uso indiscriminado.
ResponderEliminarMe parece muy bueno este articulo, sin embargo me gustaría añadir o aportar una información que leí de un artículo muy parecido a este (al final colocaré el link).
Ojalá este tipo de aportes, puedan servir de conciencia para personas ajenas al área de salud, las cuales a mi parecer son las que mayormente se ven afectadas.
Comienzo mencionando la incidencia o los tipos de reacciones que se presentan en el estudio realizado en el que se basó la investigación para dicho artículo:
Las RAM en la piel predominaron para los grupos antibacterianos y antimicóticos (51,6 % y 51,9 %). Más de la mitad de las reacciones a los antiparasitarios y antivirales afectaron el sistema gastrointestinal (55,7 % y 65,6 %) para cada grupo. Los antiparasitarios ocasionaron alteraciones del SNC en el 13,3 % y los antivirales en el 12,3 %. De forma muy particular para el grupo de los antimicóticos, se notificaron RAMa que afectaron el aparato genitourinario (GU), como vulvovaginitis, malestar y prurito vaginal (25,9 %). Se notificaron anemia y leucopenias (2,0 %) para los antivirales que dañaron el aparato hemolinfopoyético (HLP). El sistema osteomioarticular (SOMA) se afectó en menor medida.
Según intensidad, predominaron las reacciones moderadas (23 517), que representaron el 58,2 %. Las leves ocuparon el segundo lugar (40,2 %). Los reportes de reacciones graves y mortales fueron considerablemente menores (1,4 % y 0,2 % respectivamente).
Estas, son los resultados de algunas de la reacciones que se presentaron o fueron notificadas, siendo alarmante el número desconocido de aquellas que simplemente no se pudieron dar a conocer en dicha investigación (preocupación alarmante).
Otro hecho importante que señalan en el mismo es es progreso y aumento de las reacciones adversas con el pasar de los años en los que fue basado dicho estudio. las reacciones adversas a los ATM en Cuba, muestran un incremento notable en los últimos diez años, predominan en mujeres y en menores de un año y afectan fundamentalmente la piel y el sistema gastrointestinal. Según su intensidad predominaron las moderadas. Existe tendencia creciente de los reportes y la estacionalidad específica se relaciona con el incremento anual de las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas.
Por todo lo expuesto, podemos concluir que el incremento del reporte de reacciones adversas a los antimicrobianos, y el ascenso pronosticado, representan una alerta para el Sistema de Salud.
De esta manera concluye mi aporte a manera de complementar el artículo publicado por mi compañera Yersy.
Acá adjunto el link del artículo en el que basé mi aporte:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200012